Comercios en crisis y consumo en baja: octubre cerró con una caída del 8,7% según el IPAE

El Índice Provincial de Actividad Económica reflejó en octubre una contracción interanual del 8,7% en Santa Cruz, con un crecimiento mensual del 2,5% que indica una incipiente estabilización tras meses de caídas. El panorama continúa dominado por la baja del consumo, el endeudamiento empresarial y la fragilidad del sector público.

La economía de Santa Cruz cerró octubre con una caída interanual del 8,7%, según el Índice Provincial de Actividad Económica (IPAE) elaborado por la Federación Económica de Santa Cruz (FESC). A pesar del retroceso general, el indicador mostró una mejora del 2,5% respecto de septiembre en su medición desestacionalizada, lo que representa la primera señal de alivio tras tres meses de descensos consecutivos.

Diez meses de retracción y un freno parcial en la caída

El acumulado de 2025 marca una baja del 1,3%, consolidando un ciclo recesivo que atraviesa ya diez meses seguidos en terreno negativo. La leve mejora mensual registrada en octubre no revierte la tendencia, pero sugiere un freno en la velocidad del deterioro.

El año había comenzado con un fuerte crecimiento del 27,3% en enero, aunque esa recuperación se desinfló rápidamente: los meses siguientes mostraron caídas continuas y un segundo semestre marcado por un retroceso profundo que impactó tanto en comercios como en servicios.

Una recesión que atraviesa toda la estructura productiva

El informe de la FESC advierte que la crisis actual supera el plano comercial y se extiende al conjunto de la estructura productiva provincial. La contracción general se ve reflejada en fenómenos ya visibles en las localidades más grandes, especialmente Río Gallegos, donde cerraron más de 150 comercios y se declaró la emergencia administrativa y económica.

La decisión del Gobierno provincial de desdoblar el pago de salarios estatales también agravó la fragilidad del sistema. El sector público, principal motor de consumo y servicios, redujo su dinamismo y generó mayor incertidumbre en proveedores y comercios dependientes de ese flujo.

Las PyMEs encuestadas en la Encuesta Provincial de Actividad (EPAP) manifestaron dificultades crecientes para pagar aguinaldos, sostener planteles y afrontar impuestos. El endeudamiento, según el relevamiento, ya no se destina a inversión sino a cubrir gastos básicos de funcionamiento, reflejando un escenario de supervivencia económica.

Testimonios y señales desde el comercio local

Los testimonios recogidos por la EPAP señalan un panorama extendido: ventas planchadas, plazos de cobro superiores a 90 días, consumo reducido a lo esencial y un cansancio generalizado en toda la cadena productiva. La situación de la capital provincial actúa como caso testigo de una dinámica que se replica, con matices, en el resto del territorio.

Empleo en baja y consumo retraído

El empleo privado también mostró un retroceso, en sintonía con un contexto nacional donde predomina la percepción de que el mercado laboral no logra generar nuevos puestos formales. En Santa Cruz, la caída del consumo, la incertidumbre salarial y el ajuste de los hogares profundizan todavía más la recesión.

Desempeño sectorial: ninguna actividad logra escapar de la caída

El análisis por rubros confirma el escenario adverso:

Alimentos y Bebidas: caída interanual de 4,2%, la menor del mes.

Servicios (hotelería, turismo, actividades profesionales): baja de 7,3%, aunque con un repunte mensual del 2,3%.

Indumentaria, calzado y textiles: retroceso del 9,5%.

Ferretería y Construcción: caída del 9,8% interanual, con actividad privada prácticamente paralizada.

Farmacia y Perfumería: contracción del 13,2%, pero recuperación mensual del 17,6%.

Los comercios de construcción y hogar apenas sostienen operaciones con ventas de refacciones menores, mientras que el rubro muebles atraviesa una de sus peores crisis en años.

Expectativas empresariales e inversión: prudencia y cautela

El sondeo entre empresarios revela que el 47,4% considera que su situación empeoró respecto del año anterior, mientras que solo el 20% percibe mejoras. A su vez, apenas el 22,1% cree que es un buen momento para invertir.

Aun así, las expectativas a futuro muestran matices: el 58,9% espera una mejora dentro de los próximos doce meses, aunque un 15,8% anticipa un escenario aún más desfavorable. El optimismo, en general moderado, está condicionado a factores como la recuperación del consumo interno, el acceso al crédito y la normalización de pagos estatales.

Un freno en la caída, pero recuperación aún lejana

El repunte mensual registrado en octubre insinúa que la economía provincial podría estar entrando en una etapa de estabilización en niveles bajos. No obstante, la recuperación sostenida aún parece distante. Las proyecciones para el verano son prudentes y las perspectivas dependen de la capacidad de recomponer ingresos, reactivar la demanda y restablecer el financiamiento a empresas.

Sobre el IPAE

El IPAE es un indicador estadístico creado por la Federación Económica de Santa Cruz para medir la evolución de la actividad comercial y de servicios a nivel provincial. Comenzó a elaborarse en 2025, toma como base diciembre de 2023 y se publica mensualmente. Su metodología, que combina datos históricos y encuestas a comercios formales, busca reflejar las particularidades de una economía regional dispersa y dependiente del consumo interno.

La FESC anunció que la metodología completa estará disponible en las próximas semanas en su sitio web.

Temas relacionados
Santa Cruz Economia

Otras noticias que pueden interesarte

Image

Qué es el “Compre Santa Cruz” y por qué es clave para las PyMEs y el empleo local

CAPROMISA volvió a poner en el centro del debate la necesidad de que la minerí...

Image

Chubut: Torres y Caputo definen la eliminación del 8% de retenciones al crudo

El ministro de Economía se reunirá por la tarde con el gobernador de Chubut. ...

Image

Argentina activó un primer tramo del swap con el Tesoro de Estados Unidos

El secretario del Tesoro estadounidense aseguró que por la activación “ya ob...

Image

En medio del debate por la reforma tributaria, Mercado Libre recibió un 50% más de exenciones impositivas del Estado

Son datos del balance del gigante regional del comercio electrónico para los pr...

Image

Las ventas minoristas pymes cayeron 1,4% interanual en octubre

Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), l...

Image

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre según un relevamiento privado

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de cons...

Image

El BCRA formalizó el swap de US$20.000 millones con el Tesoro de los EEUU

Lo anunció la entidad que preside Santiago Bausili....

Image

Donald Trump, sobre Argentina: “Están muriendo y los ayudaré comprando carne"

“Se están muriendo”: Trump justifica su ayuda a Argentina y oficializa acue...

Image

Ventas por el Día de la Madre 2025 cayeron 3,5% interanual

Las ventas en los comercios pymes durante el Día de la Madre 2025 cayeron 3,5% ...

Image

IPAE confirma desaceleración de la economía en Santa Cruz durante septiembre

La actividad económica de Santa Cruz registró en septiembre una caída del 12,...

Image

EEUU volvió a comprar pesos y confirmó un salvataje total de US$40.000

Bessent dijo que trabaja en una extensión con bancos privados y fondos soberano...

Image

Morgan Stanley pronostica una disparada del dólar en Argentina después de las elecciones

El banco de inversiones planteó tres escenarios según el resultado que dejen l...